En este blog encontrarán la información más importante de la escuela, desde las voces de los propios alumnos

miércoles, 3 de septiembre de 2025

La filosofía de Byung-Chul Han


 Byung-Chul Han: Un Filósofo de la Era Neoliberal

Byung-Chul Han es un filósofo y ensayista surcoreano-alemán que analiza la experiencia existencial en la era neoliberal. Su obra se centra en cómo las estructuras sociales y tecnológicas modernas generan agotamiento, aislamiento y nuevas formas de poder psicológico.


Algunos conceptos de su conocimiento.

- Autoexploración: el individuo se presiona a sí mismo hasta el agotamiento en busca de aprobación y éxito.

- Sociedad del cansancio: la fatiga, el burnout y la depresión reemplazan al disciplinamiento clásico.

- Transparencia: la exigencia de visibilidad total destruye la privacidad y la confianza.

- Psicopolítica: el poder contemporáneo opera sobre la mente y los afectos, manipulando deseos y voluntades.

- Capitalismo de rendimiento: un sistema que demanda autooptimización y multitarea, generando problemas de salud mental y social.


Algunas de sus obras:


- La sociedad del cansancio (2010)

- La agonía del Eros (2012)

- Psicopolítica (2014)

- La expulsión de lo distinto (2016)

- La salvación de lo bello (2021)


Influencia y Recepción

Byung-Chul Han ha ganado reconocimiento global por su capacidad divulgativa y ha recibido el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades en 2025. 


Su pensamiento resuena especialmente en contextos urbanos donde el burnout y la sobre información son palpables.


Dinámica de los Opuestos

- Tiempo disciplinar vs tiempo digital: del calendario rígido al flujo incesante de notificaciones.

- Sustracción vs adición: el poder moderno ya no prohíbe, sino exige: sumamos tareas hasta el agotamiento.

- Silencio vs ruido: la verdad nace en el espacio silencioso que la hipercomunicación destruye.


Aplicaciones Prácticas

- En la educación: repensar el aula como un lugar de pausa y contemplación.

- En el trabajo: fomentar ritmos de desconexión digital y espacios anónimos para el pensamiento creativo.

- En la vida cotidiana: cultivar prácticas meditativas y rituales de silencio para contrarrestar la sobreestimulación.

miércoles, 27 de agosto de 2025

La filosofía en la educación




 El día de hoy entrevistaremos a una de las profes de la secundaria 2 de Alberti, la profesora Yamila Pérez y sobre como fue su vida en el ámbito educativo.

1. ¿Viviste toda tu vida en Alberti?

-No, nací en Mar del Plata y cuando era niña viví muy poco ahí y a los 3 años me mudé a Alberti y luego de terminar la secundaria me fui a vivir a la ciudad de la Plata.

2. ¿En qué escuela estudiaste? 

-Estudie en la escuela Virgen Niña y en la secundaria N° 2 Pablo Pizzurno con orientación en comunicación.

Escuela virgen niña 


Escuela secundaria n°2

3. ¿Te interesaba la filosofía en la secundaria?

-No tengo tanto recuerdo, pero si me interesaba la filosofía, siempre me gustaron las materias sociales-humanisticas y también las materias de comunicación.

4. ¿Qué te motivo a estudiar filosofía?

-En realidad, yo no estudié la carrera Filosofía. Yo estudié el profesorado y licenciatura en Ciencias de la Educación, la cual tiene mucha filosofía. Además mi papá también me inculcó mucho el interés y la atracción por la misma ya que él es escritor.

5. ¿Qué fue lo que más te llamó la atención sobre el tema?

-Lo que más me atrapó de la filosofía es todo lo que genera internamente, yo tuve una profesora en la facultad que era maravillosa enseñando la materia y me iba súper removida emocionalmente de cada clase. Yo salía de ahí y decía “esto es genial”. La filosofía nos irrumpe de nuestro cotidiano y nos lleva a reflexionar, a hacer un quiebre con nuestra estructura y nos lleva a mirar desde otras perspectivas, con otros “lentes”, desnaturalizando cosas que quizás damos por sentadas. El poder de hacernos sujetos críticos, problematizadores de la realidad y acontecimientos. Darnos cuenta que hay un trasfondo mucho más profundo de lo que yo creo. Me encanta también la enseñanza de cada uno de los filósofos, lo que me dejan para poner en práctica en mi vida. 

6.¿Qué te motivó a enseñar?

Yo siempre quise ser profesora, aunque obviamente en la secundaria no tenía idea más que de ver a los profesores. Pero mientras estaba estudiando confirmé mi gusto por enseñar, haciendo las prácticas. Me sentía cómoda, a gusto. Y me di cuenta que tenía llegada a un otro, que podía aportar algo a su pensamiento, que lo nutra y lo haga crecer y también aportaban en mi. Aprendo mucho de mis alumnos y me enorgullecen cuando puedo escuchar lo que han aprendido de mis alumnos. Ya sea un granito de arena, pero suma y eso es importante.

7. ¿En dónde estudiaste para formarte como profesora? 

-Estudié en la universidad de La Plata, en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, ingresé a los 18 años.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 

El verdadero motor de Yamila es la conexión con sus alumnos. Sus prácticas de enseñanza le confirmaron que podía sembrar preguntas, despertar el pensamiento y, a la vez, enriquecerse con las ideas de quienes la rodean. Esa comunión de saberes, apunta, es el corazón de la educación, un ida y vuelta donde todos crecemos.


martes, 19 de agosto de 2025

Un camionero de Alberti

Está entrevista fue realizada a Claudio Tozzelli, un camionero de Alberti el cual actualmente no está trabajado por un grave accidente, en esta entrevista se hablará de sus inicios en el mundo del viaje en camión.

Empezando la entrevista lo noté con la voz algo agotado y/o cansado y me dijo que era porque habían operado hace poquito, luego de eso empecé con las preguntas.

¿Porqué empezaste a trabajar de camionero?¿Tenías algún oficio antes?

“Empecé a trabajar de camionero por mi papá, además antes  yo era cadete de bomberos y no me pagaban así que tuve que conseguir un trabajo serio para poder mantener a mi señora que la había conocido en ese momento”.

Después de responderme justo fue una doctora a revisar si todo estaba bien y le dejó la comida, me dijo que no era muy rica pero que estaba bien, le pregunté que ¿Cuántos viajes hiciste?¿Cuál de tus tantos viajes fue el más difícil?

quedó pensando y me dijo “Realmente no sabría decirte quizás unos 250 o 300 porque yo viajaba de lunes a sábados a Buenos Aires, si te tuviera que decir uno sin dudarlo sería el viaje del cruce de los andes ya que esas rutas eran muy difíciles de tramitar además del desgaste físico y el extrañar a mi familia”

¿En ese viaje tuviste problemas mecánicos con el camión?

“Yo como tal no pero un compañero que iba conmigo sí, tuvo un problema en los frenos y yo tuve que hacer una maniobra para poder frenarlo y que no pase nada grave, los frenos estaban al rojo vivo pero por suerte habíamos llevado repuestos por si acaso”, Esa anécdota ya me la había contado pero me la volvió a decir para refrescar la memoria y reírnos.

¿Tuviste algún accidente grave?¿Cuál fue el peor?

Si tuve algunos pero el peor pasó hace un tiempo “por septiembre, estaba volviendo de llevar una carga a buenos aires, estaba volviendo por la ruta pasando Mercedes y estaba con el brazo afuera, un camión se me tira a pasar y se le volea el acoplado provocando que me agarre el brazo, me llevaron de urgencia unas personas en una camioneta hasta Mercedes dónde me atendieron, actualmente sigo bajo operaciones y tratamiento y después no sé si puedo volver a trabajar”, Obvio ya sabía de esto pero me contó más en detalle.


Hospital Blas Dubarry ubicado en la ciudad de Mercedes donde fue atendido al momento del accidente 


¿Viajas solo o con gente?¿Qué hace esa gente con la que viajas?

Viajo con acompañantes que me ayudan a descargar los camiones y de paso les pago un poco por la chaga aunque a veces estos se duerman o no vayan”.

¿Cómo se siente alejarte de tu familia?

“Es algo difícil pero yo siempre hablo con mi mujer para saber cómo están todos, y con mi hija que está estudiando en Luján”.

Esto fue la entrevista a Claudio Tozzelli (mi tío) que costó hacerla por el hecho de él no está en Alberti pero la logré hacer y que puedan saber algo sobre él.

¿Qué nos dejó la Feria de Ciencias?: El detrás de escena

 Graciela Dominguez Luna es una docente que participó en la feria de ciencias este año 2025. Cuenta su experiencia y qué fue lo que su equipo investigó. 

¿Cuántos años tiene de experiencia en el ámbito escolar?

"Tengo alrededor de siete años trabajando en la escuela técnica como emtp de química, que significa encargada de medios de apoyo técnico y pedagógico de química."

-Luego de notar algunas medallas y reconocimientos que se pueden ver guardados en su hogar se le preguntó lo siguiente:

¿Ha participado anteriormente en una feria de ciencias?

"Desde mis inicios se me ha puesto a cargo para participar en la feria y representar a la escuela técnica cada año hasta la actualidad." 


¿Cuál fue el proyecto presentado este año?

"Este año presentamos el proyecto "ARDUI-aleza". El término "ARDUI" debido a que se ha realizado con una placa llamada Arduino, y "aleza" de maleza. El proyecto consiste en un robot móvil que funciona a cuatro ruedas, se trata de programarlo para que pueda andar en parcelas de dimensiones pequeñas, experimentales, en la cual va detectar específicamente cierto tipo de maleza llamada Amaranthus Hybridus, que es conocida vulgarmente como yuyo colorado y puede llegar a afectar a la soja." 



"Pero lo que se busca luego de detectarla es combatirla. Lo que hicimos nosotros está en su primera fase, ya completada, cumplimos con nuestros objetivos propuestos. En la primera fase el robot puede detectar colores, reconocer la planta y la maleza, para que luego en la siguiente fase que se sigue desarrollando poder combatirla."


¿Qué recursos y herramientas se han utilizado para el desarrollo del proyecto?

"Utilizamos mucho el internet; videos de profesionales, algunos libros, también estuvimos hablando con una ingeniera, y nos contactamos entre docentes técnicos del área. Se tuvo en cuenta la teoría enseñada por los docentes del aula, y se puso en práctica."

"Sobre los recursos utilizamos componentes de algunos prototipos anteriores, otros fueron adquiridos por la escuela misma y lo demás los conseguimos nosotros mismos."


¿Cómo se manejaron los roles y las responsabilidades dentro del equipo?

"El grupo estaba formado por al menos cinco docentes y alumnos del aula de 6to programación. Cada cual aportaba, con un tipo de profesor programaron la cámara, con otro programaron el sistema de movimiento del robot... Yo me encargo de la parte de laboratorio; de la química y la biología, que es donde llevamos a cabo la plantación." Responde, haciendo referencia a la plantación de prueba que se hizo para detectar el efecto de la maleza en la planta.



"Este año fue más articulado porque logramos involucrar más profesores, somos cinco del equipo y toda la parte técnica la hacen ellos, yo la parte de redacción, y el armado con la ayuda de los chicos."



¿Creés que has podido aprender algo nuevo gracias al proyecto?

"Desde que empecé hace siete años, son componentes de electrónica que antes no conocía, no tenía ni idea. Por ahí llego a adquirir algún lenguaje técnico, conocimiento de componentes y quizá una función de ellos. Desde que empecé con este proyecto tengo más conocimiento del arduino, las habilidades que tiene y la cantidad de cosas que se puede llevar a cabo con él, y me doy idea de la verdadera importancia que tiene la programación, lo importante que es aprender programación hoy en día."


¿Cuál crees que sea el impacto en los alumnos?

"Lo que se logra hacer, que eso es muy importante, es relacionar la teoría y la práctica. Les ayuda a adquirir más responsabilidad, compromiso, colaborar, a trabajar en equipo. Eso a veces falta, es bueno estimularlos y afianzar vínculo entre sus pares, profundizar sus propios conocimientos."


Seguido de eso, se le preguntó si le recomendaría la participación a otras personas que no están al tanto, a lo que respondió con total determinación que si, que siempre trata de reunir distintos alumnos y convencerlos.

Sin embargo, ella también comenta que es algo difícil ya que tanto para los alumnos como a los docentes les requiere mucho tiempo, especialmente para los alumnos, que llevan doble jornada e incluso tuvieron que ir durante la noche. Además, cree que todo lo que muestra el stand no llega a representar todo el tiempo y dedicación que les ha llevado, que el evento merecería más reconocimiento. Tanto los alumnos como los docentes se reúnen, y pasan horas y horas trabajando para un proyecto que posiblemente no llega a tener la visualización que se merece.


¿Qué te gustó más de la feria de ciencias de este año?

"Me gustó que logramos trabajar y formar un buen equipo. Todos estábamos muy comprometidos con el proyecto, los chicos muy entusiasmados, la verdad es que este año fue muy fructífero, gratificante. Lo que también me gusta es ver los otros trabajos, me gusta salir a caminar con los chicos una vez que terminan de pasar los evaluadores y ver los demás proyectos porque te sirven y te dan ideas de lo que podrías incluir la próxima vez. Son experiencias espectaculares, agotadoras, pero muy lindas, y no lo veo solamente del lado mío, sino también del alumno. Me gusta incentivarlos, me gusta promover la participación, lo beneficioso que puede ser para ellos y para mi también."


Para finalizar la entrevista, se le preguntó si quería acotar y expresar algo más, a lo que añadió:

"La idea es que se animen a involucrarse para sumar conocimientos, compartir ideas y que de esta manera cada docente pueda incentivar o motivar a sus alumnos para que también puedan comprometerse. Las experiencias son enriquecedoras para los alumnos y éstos pueden servir como motivación para otros, ya que adentrarse al mundo de las ciencia les despierta la curiosidad, los induce a crear, innovar, reflexionar, indagar e incorporar nuevos saberes, articulando las distintas áreas dentro de un proyecto en común."

miércoles, 13 de agosto de 2025

Andrada Oscar David: “con más de veinte años de policía a gestor”.

Hoy entrevistamos a Óscar Andrada, un hombre que ha dedicado más de 20 Años a la labor policial y que, hace cuatro años, decidió sumar un nuevo desafío como gestor. Nos cuenta su infancia, marcada por valores y disciplina, lo llevó a servir a la comunidad y cómo ha sabido cambiar de rumbo sin dejar atrás su vocación.

¿A qué edad empezaste a trabajar? ¿qué hacías?.

Empecé a trabajar a los 12 años de edad, descargando camiones , a pala , eran camiones cargados de arena.También a los 14 años, trabajaba de delivery en una  moto ( zanella 50cc ) haciendo repartos a domicilio. A la mañana trabajaba y a la tarde estudiaba.


¿A qué edad te anotaste en las olimpiadas de matemáticas y en los torneos bonaerense? ¿qué hacían cuando ibas?.

A los doce años ya iba a los torneos bonaerenses, fui en fútbol a Mar de Plata, después hacia todo lo que es atletismo, disciplinas como : bala, jabalina, disco, salto en alto, salto en largo, otros deportes que practicaba eran handball, rugby, básquet, pádel, vóley.

Ya con 14 años en secundaria asistí a las olimpiadas de matemática con mi profesora Mónica Gotta, torneos escolares, Intercolegiales, regionales y provincial en Mar del Plata. yo llegué hasta Mar de Plata, si ganábamos nos íbamos a Bariloche, pero en esa instancia nosotros quedamos octavos. Fue un logro increíble para nosotros y para la institución.

¿Después de la secundaria que hiciste? ¿ya tenías preparado todo lo que querías hacer?.

Si, Después de la secundaria ya tenía decidido que quería hacer y era irme a la escuela de policía “Juan Vucetich”.

¿Cómo fue tu experiencia en la escuela de policías? ¿Qué cosas les  hacían hacer?.

Al principio está el examen médico, después el psicológico el cual te lo toma un psicológico experimentado haciéndote preguntas, después de ese examen viene el examen físico, que trata de actividad como seria correr, hacer abdominales, flexiones de brazos para ver si tu cuerpo es capaz de resistir un chaleco antibalas que pesa 7 Kilogramos puesto.mientras haces la actividad asignada o haces ciertas obstáculos que se plantean a la hora de trabajar de policía. y por último se tiene una entrevista . Esa es con un directivo para ver el por qué realmente vos querés estar ahí dentro de la institución, si ve que vos no tenés vocación  de servicio en esa etapa te despedís del gran sueño, porque si ven que vas por necesitar trabajo no te aceptan, vos necesitas tener vocación de servicio, no vas porque no tengas trabajo.

 Cuando comienza la etapa de los exámenes ,  te revisan los profesionales designados para tal fin, si te aprobaban, seguías y ahí das el siguiente paso que era el psicólogico, si era la aprobado, continuabas para las actividades tipo escolares, ósea materias de secundaria , tipo, de matemáticas, geografía, historia, etc. Una vez que logras el cometido de ingresar, allí hay materias como judiciales , defensa personal , y todo lo que hace la policía.

A la mañana comienzan las actividades dentro de un aula , donde teníamos todo lo que es referido al código presal penal, legislación policial, todo referido a lo que son las leyes. A la tarde comenzábamos con las actividades  física o si no tenías para prepararte en polígono de tiro que te enseñaban a usar un arma, medidas de seguridad, también se tenía manejo, conducción y limpieza de vehículos que se les enseñaba a los que no sabían manejar y a los que ya tenían conocimiento comenzaban a manejar, estacionar, etc.

¿De qué manera te pueden expulsar?.

Por una revisión médica que te hacen llevar radiografía de tórax, Columna, electrocardiograma, electrofoliograma, después los análisis clínicos.

Si tenes pie plano, poco pulso, si tenes el pie chueco, las manos torcidas, un ojo desviado o la Columna  desviada , cualquiera  de esas cosas puede ser una razón por la que te expulsen.

¿Después de la escuela de policías que hiciste ?.

Una vez que nos recibimos nos mandaron a nuestros domicilios, antes de ir a nuestros domicilios nos designaban un destino, a mi me designaron ir a trabajar a Tigre. Después de recibirme me dirijo  a mi casa, donde tuve que preparar lo necesario para ir a concurrir a mi destino . Al día siguiente emprendimos el viaje . Mi nuevo destino me esperaba.  Me presenté en Tigre y allí me destinaron a un nuevo lugar,  Vicente López. Ahi donde realice mi primer año de trabajo donde los primeros tres meses hacia trabajo administrativo, tenía que hacer reconocimiento de todo lo que era la comisaria, la guardia, calabozos, la oficina, después de los tres meses siguientes empecé a salir a la calle a recorrer, empecé a hacer calabozo, cuidar a los detenidos. A los 7 meses me tomaron de rehén en esa comisaría, estuve 3 horas donde los detenidos exigían cosas sin provocarme ninguna lesión. Despues de un largo rato de discusion lograron sacarme. para ese entonces tendría unos 19 años. Siguiendo mi recorrido laboral, de ahí me fui a trabajar a infantería en mi segundo año, más adelante estuve en grupos especiales, estuve en el grupo María  sur, el grupo de apoyo departamental, también fui a trabajar a destacamentos, siempre en zonas hostiles en villas, Villa  la Cava, en la localidad de Beccar, después al bajo Boulogne .


Después de que trabajé en  Vicente López , Tigre, trabajé por la zona de San Fernando, San Isidro, Pilar, Mar de Plata , que fui a cubrir los fin de semanas o las vacaciones de verano e invierno.

En el 2007 me fui a trabajar a Campana , al grupo de apoyo departamental de allá, hasta el 2008, en el 2009 me fui a trabajar a Luján. 



¿Qué pasó en el 2008?


¿Por?(Confundido)

Ahh! , ahí naciste vos, bueno en el 2007 tu mamá había quedado embarazada y en el 2008 naciste vos, ya ahí en esa época estaba trabajando en Campana, en septiembre de ese año yo había pedido permiso para llevarte al médico por que vos tenías insuficiencia respiratoria, no me dieron permiso, yo te lleve igual y bueno me suspendieron 6 meses como castigo. Luego de ahí me mandaron a trabajar a Luján, alli estuve un tiempo y después continué mis etapas laborales en Suipacha. En el 2010 nació tu hermano. Antes de eso tuve un montón de enfrentamientos en muchas villas.


En el 2005 yo estaba trabajando en bajo Boulogne alli se encontraba una villa de emergencia llamada Villa Hidalgo , ubicada en san Martin. En ese lugar sale un llamado donde teníamos que ir a un lugar que estaban robando en una casa. Donde fuimos con mi compañero, aunque  no era de nuestra jurisdicción, pedimos permiso para poder ir porque estábamos cerca. Donde vemos que salen los dos muchachos de arriba de las rejas, cuando nos acercamos uno sale corriendo para la izquierda y el otro para la derecha, entonces salimos del móvil y los empezamos a seguir corriendo, cuando yo lo veo que llega a la esquina, es cuando corro para poder alcanzarlo, y me encuentro con una calle llena de gasoil, ahí es cuando me caigo y se me sale el arma de la mano y se va casi a los pies del delincuente, entonces cuando mi compañero ve eso esa secuencia, de que el otro quiere agarrar el arma mía, le tira un escopetazo y sale corriendo, me logro levantar, agarro el arma y continuo corriendo, para ello veo que lo paran a 100 metros, yo lo alcanzo y le pego una patada para poder reducirlo, alcanzo a golpear con mi pierna a la suya a a la altura del fémur , donde se le produce una fractura expuesta, se le salió el hueso para afuera. Y ahí es cuando yo me fracturo la rodilla a causa de esa patada, esa fue mi primera mala experiencia laboral, donde creo que fue la peor para mi.

Después del 2010 en adelante ya empecé a trabajar en Suipacha, Alberti, después me fui a trabajar a 25 de mayo para después volver nuevamente a Alberti, donde actualmente me encuentro en la patrulla rural.


¿Sos algo más además de policía?.

Si, en el año 2020 me recibo de mandatario nacional, a raíz de la pandemia me puse a estudiar y me recibí de profesionalmente en la universidad de pergamino.

¿Por qué se te dio estudiar mandatario?.

Porque me gusta todo lo que es automotores, además de que hay un compañero que tiene una compra venta de autos y el me propuso a que estudie ,porque yo tenía más capacidad que para desarrollar esa labor, para poder estudiar, entonces seguí la carrera, me recibí y en el día de hoy soy Policía. Pero también mandatario matriculado, ya abrí mi propia oficina y estoy esperando a un año y medio que me queda de carrera de policía para pedir el retiro voluntario y seguir de gestor.





¿Cómo te pueden encontrar?

(Se ríe)

Búsquenme en Google…. 

Mandatario nacional Oscar Andrada

Islas Malvinas 185 Alberti 

2346310261.                                         

                                                               13/08/2025

lunes, 11 de agosto de 2025

Jorge Carlos Digiglio: Bombero voluntario jubilado.

 Bombero voluntario, un noble trabajo


Un albertino de nombre Jorge Carlos Digiglio, el cual desde jóven se unió al cuerpo de bomberos voluntarios aportando 25 años de trabajo, nos va a contar sus experiencias y recuerdos vividos durante ese tiempo.

-Juana Digiglio











Lunes, 11 de Agosto de 2025

¿Qué te motivó a servir como bombero voluntario?

•El querer ayudar a quien lo necesite. Eso me sirvió para capacitarme y aprender.


¿Cuáles fueron tus primeras experiencias?

•Al principio nos llevaban a incendios forestales, y todo lo relacionado. A medida que íbamos tomando experiencia, pasamos a hacer otro tipo de servicios, más complejos o difíciles como accidentes viales. Pero siempre se mantuvieron siendo incendios forestales, o incendios en una casa.


¿Cómo se preparaban antes de salir a una emergencia?

•En la época que yo empecé a trabajar era, el toque de sirena, se llegaba al cuartel y cada uno tenía ya su ropa preparada y asignada, en su momento era overol, botas de goma, guantes, casco y saco. Luego de eso se designa el rol de cada uno, por ejemplo, quien va a ir de chofer, etc. Después a medida que pasaron los años el cuartel se fue equipando más y hoy en día hay mejores trajes, los cuales desconozco sus nombres.


¿Cuál es uno de tus recuerdos más destacados como bombero voluntario?

•Uno de mis recuerdos es de cuando me destaqué, junto con otros compañeros, en un curso de rescate acuático en el Club Juventud Unida, ahí nos enseñaron a hacer ese tipo de rescates. Es lo que recuerdo como algo destacable.


¿Cuáles fueron las experiencias más difíciles que enfrentaste?

•Las más difíciles fueron cuando teníamos que ir por suicidios en las vías del tren. Nos tocaba la parte de rescatar los cuerpos, evidentemente muertos.


¿Cómo afectó tu servicio como bombero a tu vida personal y familiar?

•Personalmente nunca me afectó porque siempre tuve el apoyo de mi familia, por lo que mi vida siguió normal.


¿Qué consejos le darías a alguien que está considerando unirse al cuerpo de bomberos voluntarios?

•Que no lo dude y lo haga, porque es una experiencia muy linda y reconfortante. Si lo puede hacer, que lo haga. Es un trabajo muy lindo, que te deja mucha experiencia.


¿Hubo cambios en tu vida desde la transición a la jubilación después de años de servicio?

•Si, tuve que acostumbrarme a no estar en alerta cada vez que sonaba la sirena, y a no tener que estar al pendiente de los mensajes de emergencia que mandaban al celular. Al principio se usaba mucho el handy, pero con los años cambió a ser las alertas en el celular.


¿Qué experiencia guardas como bombero voluntario ahora que estás jubilado?

•El haber aportado a la sociedad con mis servicios, conocer buenos compañeros, que hoy en día muchos son amigos, y el haber aprendido muchas cosas útiles que puedo aplicar en la vida cotidiana.


¿Cuál es tu recuerdo favorito de tu tiempo como bombero?

•Cuando nos tocaba ir a buscar autobombas y equipamientos nuevos al puerto. Nos turnábamos para ver quienes iban, y lo traíamos hasta Alberti.





María Alejandra Barone: “Yo no sé si algunos chicos con los que trabaje están vivos”

 

María Alejandra Barone, nieta, hija y madre de dos hijos. Nacida en Alberti, vivió prácticamente toda su vida allí. Momentáneamente se fue a estudiar, pero rápidamente volvió a su hogar natal.

Infancia / Adolescencia

¿Qué recuerdos te marcaron en la infancia?
"Uno de los recuerdos que más me marcó fue cuando empecé primer grado en la escuela primaria, porque prácticamente me quedé sola. Todos mis “amiguitos” de jardín quedaron en el otro curso, y es algo que realmente me marcó."

Debe haber otro recuerdo que te haya marcado además de eso.
"Otra de las cosas que me marcó fue cuando nos mudamos a la casa actual de mi mamá. Antes vivíamos con mi abuela, y nos mudamos a la casa en la que actualmente vive ella con mi hermano. Éramos un montón en esa casa: mi abuela Raquel, mi tía Susana, mi tío Julio, además de mi mamá, mi papá y mis dos hermanas."

¿Tuviste una vida difícil en tu juventud/adolescencia?
"Yo tenía traumas, quizás, porque no me aceptaba como era en ese momento. O sea, no me aceptaba por quien yo era realmente."

¿Qué te motivó a ser docente o qué te atrajo de la carrera?
"Siempre me gustó ser docente desde chica y, cuando llegó el último año, averigüé sobre las carreras de docencia para sordos, pero nunca llegué a estudiarlas. Sin embargo, cuando empecé a estudiar los primeros años de educación especial, encontré la especialización en neuromotores y me enamoré de esa carrera en particular. Decidí estudiarla."

¿Cómo fue tu experiencia como alumna? ¿Te motivaron los profesores de secundaria?
"No, no me motivaron para mi carrera de docente. Los profesores eran muy estrictos, yo cruzaba los dedos para que ninguno me señalara y me hiciera hablar."

¿Y vos cómo eras como estudiante?
"Tuve una experiencia normal, siempre traté de cumplir todo lo que pedían. Hacía lo que tenía que hacer. Solamente cumplía con mis deberes."

¿Y como estudiante ya en el terciario?
"Recuerdo una experiencia: mientras estaba estudiando la carrera, nos llevaron a un centro donde había chicos con discapacidades que nunca había visto. Algunos estaban en incubadoras, o sea, siempre acostados en la cama sin moverse ni responder a estímulos exteriores. Eran pacientes con parálisis motora severa. Había de todas las edades. Eso me motivó principalmente a estudiar."

"En cuanto a los profesores, había varios que realmente te enseñaban y de los cuales uno aprendía. Y otros que no lograban ese objetivo de enseñar".

Adultez

¿Cuál fue tu primer trabajo?
"Mi primer trabajo fue en Moreno como docente integradora —lo que hoy se llama inclusiva—, y me tocó ir a una de las villas de Moreno. Tenía que entrar a una villa llamada Catonas: para llegar a la escuela había que cruzar todo el barrio, y asistir era sobrevivir. En ese momento no lo pensé demasiado porque necesitaba trabajar, realmente nunca llegué a dimensionar el peligro que pasaba cada vez que entraba a ese barrio para ir a la escuela."

                         Alejandra y su hija en la Escuela de Discapacidad de Moreno
                                           







¿Qué papel jugaron tu mamá y tu papá en esos primeros años?
"Mis dos padres me acompañaron y estuvieron siempre pendientes de mí en todas las decisiones que tomé. Si fuera por ellos, no me dejaban ir a trabajar ni a estudiar allí, pero sabían que era lo que me gustaba y me apoyaron a pesar de todo."

¿Cómo era un día típico en esa época?
"Cuando me vine a vivir a Alberti, Delfina tenía 2 años. Después me iba en moto hasta la YPF, cruzaba la ruta y hacía dedo en la rotonda hasta Moreno. Muy pocas veces llegaba tarde. Allí me bajaba, y tenía que caminar 15 cuadras. Llegaba a Alberti a las 4 de la tarde. Después de eso, lo que me quedaba del día lo dedicaba a cuidar a mi hija."
—Responde Alejandra, con un tono algo emocionado, probablemente a causa de revivir recuerdos enterrados hace mucho tiempo.—

 Alejandra junto a sus alumnos 







¿Viviste una situación de peligro o algo que te marcara durante estos viajes?
"El último día que iba a Moreno, en la esquina de la escuela, un tipo se me acercó y me pidió el celular y la plata. Yo le dije: “El celular no te lo voy a dar” y le di la plata que tenía. Como empezaba a salir gente, se asustó y salió corriendo. Para mí estaba drogado. —Responde con cierto tono jocoso y sonriente."

'Viajé a dedo durante unos 2 años, hasta que conseguí el traslado a Bragado. A mitad de año, viajando y ya saliendo de Bragado, tuve un accidente en la entrada de Mechita: un auto cruzó para entrar a la ciudad, impactó del lado mío y el vehículo en el que iba dio tres vueltas en el aire. Salí prácticamente ilesa; el conductor también, por suerte. Yo lo sentí como un silencio total, solo percibía que daba vueltas y lo único en lo que podía pensar era: “Que no me pase nada, porque mi hija me espera en casa.”'

¿Cuáles fueron tus mayores logros?
"A mí me marcó un nene cuya mamá me contó su historia. Hasta los 5 años había sido un niño normal. El día de su cumpleaños estaban preparando la comida, y él quiso ver cómo decoraban su torta. En ese momento se le cayó encima una olla de agua caliente. El agua le cayó en la cara y también entró por su boca, quemándolo internamente. Estuvo en terapia intensiva con respirador. En un momento, el oxígeno se apagó, y pasaron minutos que provocaron la muerte de neuronas. El nene pasó a tener una discapacidad múltiple. Viajaba en colectivo para ir a la escuela. Yo le saqué una foto. Trabajé dos años con él y, después de mucho tiempo, un día me regaló una sonrisa. Para mí, eso fue un gran logro."

¿Cómo trabajas con un niño que carece de todos los sentidos menos el tacto?
"Para que vaya asociando, se trabaja con texturas. Por ejemplo: si toma con sonda, que toque la sonda para que asocie que es la comida. Si le vas a cambiar el pañal, lo haces tocando el pañal para que sepa lo que está pasando. Es fundamental trabajar también con la familia."

¿Cómo vive un niño en estado severo, que apenas se mueve y que no reacciona ni siquiera a los estímulos?
"En algunos casos severos se trata simplemente de cuidarlos hasta que digan basta… hasta que aguante el corazón. Es lo único que se puede hacer por ellos."

¿Hay chicos que vivían en hogares porque necesitaban cuidados especiales?
"Sí, hay familias que los tienen en sus casas y trabajan con sus articulaciones, llevándolos a kinesiología. A veces lo hacen en los centros y otras veces en el hogar, salvo que requieran cuidados muy especializados."

Los casos de discapacidad suelen resaltarse más en familias de bajos recursos. ¿Has trabajado con niños de familias con mucho dinero?
"Sí, trabajé con una familia que tenía una hija única con discapacidad. Eran muy adinerados y crearon una asociación en su nombre para ayudar a otros niños con discapacidad. Nunca la dejaron atrás: si viajaban, la llevaban siempre con ellos."

¿Dónde terminan estos chicos, ya de adultos, cuando sus tutores mueren y no tienen a nadie que los cuide?
"Esta asociación se preguntaba lo mismo: dónde caían estos chicos cuando crecían y sus padres morían. Muchos quedaban siempre en hogares, pero lo cierto es que las personas con discapacidades neuromotoras tampoco suelen tener una vida tan larga como los demás. Los que tienen discapacidades intelectuales sí, como los que presentan síndrome de Down, pero los neuromotores no. Yo ni siquiera sé si algunos chicos con los que trabajé siguen vivos."

Una vez, una persona con la que viajaba a dedo me dijo: “¿No te da miedo hacer dedo sola?”
'Yo le respondí: “Sí, pero lo hago con placer porque tengo a mi hija. Trabajo con nenes con discapacidad y siento que debo agradecerles dedicándome a ellos.”'

¿Cómo es tu vida actual en comparación con esa etapa?
"Hoy puedo trabajar en mi ciudad, no corro peligros y disfruto de mis dos hijos en paz."



Su historia es la de alguien que nunca dejó de luchar por lo que amaba: enseñar, acompañar y dar esperanza a quienes más lo necesitaban. Hoy, rodeada de sus hijos y con la tranquilidad de poder disfrutar de la vida cotidiana, Alejandra se permite mirar hacia atrás con gratitud.

En sus palabras, queda claro que el verdadero sentido de su vocación no estuvo en los títulos ni en los cargos, sino en esas pequeñas victorias que marcaron la diferencia en la vida de sus alumnos. Una sonrisa, un gesto de reconocimiento, un niño que pudo aprender a asociar el mundo a través del tacto: esos son los logros que atesora.

Así, su recorrido deja una enseñanza poderosa: la vida puede ser dura, pero siempre vale la pena cuando se la dedica con amor, resiliencia y entrega hacia los demás.





miércoles, 16 de julio de 2025

VISITA AL CINE TEATRO ROMA

 El día 30 de abril los alumnos de 6to comunicación acompañados de la profesora Cecilia Irurtia realizamos una cita al cine teatro Roma, además de tener la compañía del intendente Germán Lago, Hernán Cristóbal y el arquitecto al mando de la obra.


Previamente habíamos buscado y recopilado información sobre el Cine/Teatro Roma y encontramos que es un teatro ubicado en la ciudad de Alberti, provincia de Buenos Aires, Argentina. Está situado en la calle Rivadavia y es un importante centro cultural de la región, "este cerro sus puertas en 2003 y se piensa que para junio/julio de este año reabrirá sus puertas" palabras de el intendente Germán lago junto al arquitecto. 


Ese día nos explicaron un poco de la historia del cine, de como era antes y como funcionaba, funcionaba como una casa donde se hospedaban los inmigrantes italianos que venían a Alberti, pasado el tiempo fueron armando pequeñas escenas del teatro clásico hasta poder conseguir una pantalla para poder transmitir películas mediante rollos enormes que tenían que ir a buscar en tren hasta Buenos Aires, las funciones eran de tipo ronda o rotativas ya que de tarde se pasaban películas aptas para niños (con sensores en besos o cualquier cosa relacionada) mientras que a la noche solo se daban películas para adultos.



En la visita no mostraron
que aún conservan cosas del
antiguo Cine como el telon










Y también el viejo cañón por dónde se transmitían las películas.








El cine actualmente está fuera de servicio ya que está en reconstrucción/remodelación preservando alguna de la muchas cosas que tenía antes este cine, como la fachada, un pedazo del antiguo piso y las escaleras de mármol donde tiene los nombres escritos de los que dieron su granito de arena para poder construir esto.




Está construcción tiene una historia, la cual es que el arquitecto Rafael lozza después de un fuerte huracán que levantó el techo del cine hipotecó su casa para reconstruirlo, lo logró, pero al cabo del tiempo le trajo una gran crisis económica además de que le diagnosticaron una enfermedad, al tiempo cayó en una gran depresión la cual provocó que se quite la vida encargando a sus hijos a su hermana.

Datazo: Un dato no menor es que este teatro/cine se inspiró en la arquitectura del teatro Colón.


Diferentes partes conservadas del antiguo Cine:


Un pedazo del suelo:






































Un pedazo de techo:






































Las antiguas escaleras con los nombre grabados de los colaboradores de la construcción:




Corredores verdes

Construyendo biodiversidad: el proyecto de 5to Naturales 🌱🌿


Durante la Feria de Ciencias realizada en la Escuela Primaria N°4, tuve la oportunidad de conocer un proyecto muy especial presentado por las alumnas de 5to Naturales: Amalia, Wuilen y Tatiana. Su trabajo se enfoca en un problema que muchas veces pasa desapercibido: la falta de biodiversidad en nuestra ciudad.


Todo comenzó con una simple pregunta: ¿Qué podemos hacer para mejorar la biodiversidad local? A partir de ahí, empezaron a pensar ideas y, junto con sus profesores, se contactaron con el municipio. La respuesta fue sorprendente: les ofrecieron un pedazo de terreno ubicado en el barrio Raúl Alfonsín para convertirlo en una plaza.


Para llevar adelante el proyecto, las chicas participaron en charlas y talleres sobre cómo cultivar plantas nativas, organizadas por la Universidad Nacional y una ONG. Aprendieron a germinar semillas y a cuidar las especies autóctonas. Pero no se quedaron ahí: también salieron casa por casa a hablar con las familias del barrio, para conocer sus necesidades reales.


A través de encuestas, descubrieron que lo que más pedían los vecinos era sombra y juegos para los más chicos, ya que el barrio está alejado del centro y no todos pueden trasladarse fácilmente.


Con esa información, comenzaron a diseñar la plaza soñada y a germinar las semillas que les mandó la universidad. Después del receso, empezarán a llevar las plantas al terreno y a darle forma a ese nuevo espacio verde, pensado por y para la comunidad.


Este proyecto no solo habla de ciencia, sino también de compromiso, escucha y acción concreta. Una iniciativa que demuestra que desde la escuela se pueden generar cambios reales. 🌎💚

Para mas informacion, te dejamos este link aquí abajo

👇🏽

https://drive.google.com/file/d/1_EesxemYF-tS_DoicjXbbhu5UhnDvkOn/view?usp=drivesdk