Graciela Dominguez Luna es una docente que participó en la feria de ciencias este año 2025. Cuenta su experiencia y qué fue lo que su equipo investigó.
¿Cuántos años tiene de experiencia en el ámbito escolar?
"Tengo alrededor de siete años trabajando en la escuela técnica como emtp de química, que significa encargada de medios de apoyo técnico y pedagógico de química."
-Luego de notar algunas medallas y reconocimientos que se pueden ver guardados en su hogar se le preguntó lo siguiente:
¿Ha participado anteriormente en una feria de ciencias?
"Desde mis inicios se me ha puesto a cargo para participar en la feria y representar a la escuela técnica cada año hasta la actualidad."
¿Cuál fue el proyecto presentado este año?
"Este año presentamos el proyecto "ARDUI-aleza". El término "ARDUI" debido a que se ha realizado con una placa llamada Arduino, y "aleza" de maleza. El proyecto consiste en un robot móvil que funciona a cuatro ruedas, se trata de programarlo para que pueda andar en parcelas de dimensiones pequeñas, experimentales, en la cual va detectar específicamente cierto tipo de maleza llamada Amaranthus Hybridus, que es conocida vulgarmente como yuyo colorado y puede llegar a afectar a la soja."
"Pero lo que se busca luego de detectarla es combatirla. Lo que hicimos nosotros está en su primera fase, ya completada, cumplimos con nuestros objetivos propuestos. En la primera fase el robot puede detectar colores, reconocer la planta y la maleza, para que luego en la siguiente fase que se sigue desarrollando poder combatirla."
¿Qué recursos y herramientas se han utilizado para el desarrollo del proyecto?
"Utilizamos mucho el internet; videos de profesionales, algunos libros, también estuvimos hablando con una ingeniera, y nos contactamos entre docentes técnicos del área. Se tuvo en cuenta la teoría enseñada por los docentes del aula, y se puso en práctica."
"Sobre los recursos utilizamos componentes de algunos prototipos anteriores, otros fueron adquiridos por la escuela misma y lo demás los conseguimos nosotros mismos."
¿Cómo se manejaron los roles y las responsabilidades dentro del equipo?
"El grupo estaba formado por al menos cinco docentes y alumnos del aula de 6to programación. Cada cual aportaba, con un tipo de profesor programaron la cámara, con otro programaron el sistema de movimiento del robot... Yo me encargo de la parte de laboratorio; de la química y la biología, que es donde llevamos a cabo la plantación." Responde, haciendo referencia a la plantación de prueba que se hizo para detectar el efecto de la maleza en la planta.
"Este año fue más articulado porque logramos involucrar más profesores, somos cinco del equipo y toda la parte técnica la hacen ellos, yo la parte de redacción, y el armado con la ayuda de los chicos."
¿Creés que has podido aprender algo nuevo gracias al proyecto?
"Desde que empecé hace siete años, son componentes de electrónica que antes no conocía, no tenía ni idea. Por ahí llego a adquirir algún lenguaje técnico, conocimiento de componentes y quizá una función de ellos. Desde que empecé con este proyecto tengo más conocimiento del arduino, las habilidades que tiene y la cantidad de cosas que se puede llevar a cabo con él, y me doy idea de la verdadera importancia que tiene la programación, lo importante que es aprender programación hoy en día."
¿Cuál crees que sea el impacto en los alumnos?
"Lo que se logra hacer, que eso es muy importante, es relacionar la teoría y la práctica. Les ayuda a adquirir más responsabilidad, compromiso, colaborar, a trabajar en equipo. Eso a veces falta, es bueno estimularlos y afianzar vínculo entre sus pares, profundizar sus propios conocimientos."
Seguido de eso, se le preguntó si le recomendaría la participación a otras personas que no están al tanto, a lo que respondió con total determinación que si, que siempre trata de reunir distintos alumnos y convencerlos.
Sin embargo, ella también comenta que es algo difícil ya que tanto para los alumnos como a los docentes les requiere mucho tiempo, especialmente para los alumnos, que llevan doble jornada e incluso tuvieron que ir durante la noche. Además, cree que todo lo que muestra el stand no llega a representar todo el tiempo y dedicación que les ha llevado, que el evento merecería más reconocimiento. Tanto los alumnos como los docentes se reúnen, y pasan horas y horas trabajando para un proyecto que posiblemente no llega a tener la visualización que se merece.
¿Qué te gustó más de la feria de ciencias de este año?
"Me gustó que logramos trabajar y formar un buen equipo. Todos estábamos muy comprometidos con el proyecto, los chicos muy entusiasmados, la verdad es que este año fue muy fructífero, gratificante. Lo que también me gusta es ver los otros trabajos, me gusta salir a caminar con los chicos una vez que terminan de pasar los evaluadores y ver los demás proyectos porque te sirven y te dan ideas de lo que podrías incluir la próxima vez. Son experiencias espectaculares, agotadoras, pero muy lindas, y no lo veo solamente del lado mío, sino también del alumno. Me gusta incentivarlos, me gusta promover la participación, lo beneficioso que puede ser para ellos y para mi también."
Para finalizar la entrevista, se le preguntó si quería acotar y expresar algo más, a lo que añadió:
"La idea es que se animen a involucrarse para sumar conocimientos, compartir ideas y que de esta manera cada docente pueda incentivar o motivar a sus alumnos para que también puedan comprometerse. Las experiencias son enriquecedoras para los alumnos y éstos pueden servir como motivación para otros, ya que adentrarse al mundo de las ciencia les despierta la curiosidad, los induce a crear, innovar, reflexionar, indagar e incorporar nuevos saberes, articulando las distintas áreas dentro de un proyecto en común."


No hay comentarios:
Publicar un comentario