En este blog encontrarán la información más importante de la escuela, desde las voces de los propios alumnos

miércoles, 13 de agosto de 2025

Andrada Oscar David: “con más de veinte años de policía a gestor”.

Hoy entrevistamos a Óscar Andrada, un hombre que ha dedicado más de 20 Años a la labor policial y que, hace cuatro años, decidió sumar un nuevo desafío como gestor. Nos cuenta su infancia, marcada por valores y disciplina, lo llevó a servir a la comunidad y cómo ha sabido cambiar de rumbo sin dejar atrás su vocación.

¿A qué edad empezaste a trabajar? ¿qué hacías?.

Empecé a trabajar a los 12 años de edad, descargando camiones , a pala , eran camiones cargados de arena.También a los 14 años, trabajaba de delivery en una  moto ( zanella 50cc ) haciendo repartos a domicilio. A la mañana trabajaba y a la tarde estudiaba.



¿A qué edad te anotaste en las olimpiadas de matemáticas y en los torneos bonaerense? ¿qué hacían cuando ibas?.

A los doce años ya iba a los torneos bonaerenses, fui en fútbol a Mar de Plata, después hacia todo lo que es atletismo, disciplinas como : bala, jabalina, disco, salto en alto, salto en largo, otros deportes que practicaba eran handball, rugby, básquet, pádel, vóley.

Ya con 14 años en secundaria asistí a las olimpiadas de matemática con mi profesora Mónica Gotta, torneos escolares, Intercolegiales, regionales y provincial en Mar del Plata. yo llegué hasta Mar de Plata, si ganábamos nos íbamos a Bariloche, pero en esa instancia nosotros quedamos octavos. Fue un logro increíble para nosotros y para la institución.

¿Después de la secundaria que hiciste? ¿ya tenías preparado todo lo que querías hacer?.

Si, Después de la secundaria ya tenía decidido que quería hacer y era irme a la escuela de policía “Juan Vucetich”.

¿Cómo fue tu experiencia en la escuela de policías? ¿Qué cosas les  hacían hacer?.

Al principio está el examen médico, después el psicológico el cual te lo toma un psicológico experimentado haciéndote preguntas, después de ese examen viene el examen físico, que trata de actividad como seria correr, hacer abdominales, flexiones de brazos para ver si tu cuerpo es capaz de resistir un chaleco antibalas que pesa 7 Kilogramos puesto.mientras haces la actividad asignada o haces ciertas obstáculos que se plantean a la hora de trabajar de policía. y por último se tiene una entrevista . Esa es con un directivo para ver el por qué realmente vos querés estar ahí dentro de la institución, si ve que vos no tenés vocación  de servicio en esa etapa te despedís del gran sueño, porque si ven que vas por necesitar trabajo no te aceptan, vos necesitas tener vocación de servicio, no vas porque no tengas trabajo.

 Cuando comienza la etapa de los exámenes ,  te revisan los profesionales designados para tal fin, si te aprobaban, seguías y ahí das el siguiente paso que era el psicólogico, si era la aprobado, continuabas para las actividades tipo escolares, ósea materias de secundaria , tipo, de matemáticas, geografía, historia, etc. Una vez que logras el cometido de ingresar, allí hay materias como judiciales , defensa personal , y todo lo que hace la policía.

A la mañana comienzan las actividades dentro de un aula , donde teníamos todo lo que es referido al código presal penal, legislación policial, todo referido a lo que son las leyes. A la tarde comenzábamos con las actividades  física o si no tenías para prepararte en polígono de tiro que te enseñaban a usar un arma, medidas de seguridad, también se tenía manejo, conducción y limpieza de vehículos que se les enseñaba a los que no sabían manejar y a los que ya tenían conocimiento comenzaban a manejar, estacionar, etc.

¿De qué manera te pueden expulsar?.

Por una revisión médica que te hacen llevar radiografía de tórax, Columna, electrocardiograma, electrofoliograma, después los análisis clínicos.

Si tenes pie plano, poco pulso, si tenes el pie chueco, las manos torcidas, un ojo desviado o la Columna  desviada , cualquiera  de esas cosas puede ser una razón por la que te expulsen.

¿Después de la escuela de policías que hiciste ?.

Una vez que nos recibimos nos mandaron a nuestros domicilios, antes de ir a nuestros domicilios nos designaban un destino, a mi me designaron ir a trabajar a Tigre. Después de recibirme me dirijo  a mi casa, donde tuve que preparar lo necesario para ir a concurrir a mi destino . Al día siguiente emprendimos el viaje . Mi nuevo destino me esperaba.  Me presenté en Tigre y allí me destinaron a un nuevo lugar,  Vicente López. Ahi donde realice mi primer año de trabajo donde los primeros tres meses hacia trabajo administrativo, tenía que hacer reconocimiento de todo lo que era la comisaria, la guardia, calabozos, la oficina, después de los tres meses siguientes empecé a salir a la calle a recorrer, empecé a hacer calabozo, cuidar a los detenidos. A los 7 meses me tomaron de rehén en esa comisaría, estuve 3 horas donde los detenidos exigían cosas sin provocarme ninguna lesión. Despues de un largo rato de discusion lograron sacarme. para ese entonces tendría unos 19 años. Siguiendo mi recorrido laboral, de ahí me fui a trabajar a infantería en mi segundo año, más adelante estuve en grupos especiales, estuve en el grupo María  sur, el grupo de apoyo departamental, también fui a trabajar a destacamentos, siempre en zonas hostiles en villas, Villa  la Cava, en la localidad de Beccar, despues al bajo Boulogne .



Después de que trabaje en  Vicente López , Tigre, trabaje por la zona de San Fernando, San Isidro, Pilar, Mar de Plata , que fui a cubrir los fin de semanas o las vacaciones de verano e invierno.

En el 2007 me fui a trabajar a Campana , al grupo de apoyo departamental de allá, hasta el 2008, en el 2009 me fui a trabajar a Luján. 



 ¿Qué pasó en el 2008?


¿Por?(Confundido)

Ahh! , ahí naciste vos, bueno en el 2007 tu mamá había quedado embarazada y en el 2008 naciste vos, ya ahí en esa época estaba trabajando en Campana, en septiembre de ese año yo había pedido permiso para llevarte al médico por que vos tenías insuficiencia respiratoria, no me dieron permiso, yo te lleve igual y bueno me suspendieron 6 meses como castigo. Luego de ahí me mandaron a trabajar a Luján, alli estuve un tiempo y después continué mis etapas laborales en Suipacha.



en el 2010 nació tu hermano. Antes de eso tuve un montón de enfrentamientos en muchas villas.

En el 2005 yo estaba trabajando en bajo Boulogne alli se encontraba una villa de emergencia llamada Villa Hidalgo , ubicada en san Martin. En ese lugar sale un llamado donde teníamos que ir a un lugar que estaban robando en una casa. Donde fuimos con mi compañero, aunque  no era de nuestra jurisdicción, pedimos permiso para poder ir porque estábamos cerca. Donde vemos que salen los dos muchachos de arriba de las rejas, cuando nos acercamos uno sale corriendo para la izquierda y el otro para la derecha, entonces salimos del móvil y los empezamos a seguir corriendo, cuando yo lo veo que llega a la esquina, es cuando corro para poder alcanzarlo, y me encuentro con una calle llena de gasoil, ahí es cuando me caigo y se me sale el arma de la mano y se va casi a los pies del delincuente, entonces cuando mi compañero ve eso esa secuencia, de que el otro quiere agarrar el arma mía, le tira un escopetazo y sale corriendo, me logro levantar, agarro el arma y continuo corriendo, para ello veo que lo paran a 100 metros, yo lo alcanzo y le pego una patada para poder reducirlo, alcanzo a golpear con mi pierna a la suya a a la altura del fémur , donde se le produce una fractura expuesta, se le salió el hueso para afuera. Y ahí es cuando yo me fracturo la rodilla a causa de esa patada, esa fue mi primera mala experiencia laboral, donde creo que fue la peor para mi.

Después del 2010 en adelante ya empecé a trabajar en Suipacha, Alberti, después me fui a trabajar a 25 de mayo para después volver nuevamente a Alberti, donde actualmente me encuentro en la patrulla rural.



¿Sos algo más además de policía?.

Si, en el año 2020 me recibo de mandatario nacional, a raíz de la pandemia me puse a estudiar y me recibí de profesionalmente en la universidad de pergamino.

¿Por qué se te dio estudiar mandatario?.

Porque me gusta todo lo que es automotores, además de que hay un compañero que tiene una compra venta de autos y el me propuso a que estudie ,porque yo tenía más capacidad que para desarrollar esa labor, para poder estudiar, entonces seguí la carrera, me recibí y en el día de hoy soy Policía . Pero también mandatario matriculado, ya abrí mi propia oficina y estoy esperando a un año y medio que me queda de carrera de policía para pedir el retiro voluntario y seguir de gestor.



¿Cómo te pueden encontrar?.

(Se ríe)

Búsquenme en Google…. 

Mandatario nacional Oscar Andrada

Islas Malvinas 185 Alberti 

2346310261.                                         

                                                               13/08/2025

miércoles, 16 de julio de 2025

VISITA AL CINE TEATRO ROMA

 El día 30 de abril los alumnos de 6to comunicación acompañados de la profesora Cecilia Irurtia realizamos una cita al cine teatro Roma, además de tener la compañía del intendente Germán Lago, Hernán Cristóbal y el arquitecto al mando de la obra.


Previamente habíamos buscado y recopilado información sobre el Cine/Teatro Roma y encontramos que es un teatro ubicado en la ciudad de Alberti, provincia de Buenos Aires, Argentina. Está situado en la calle Rivadavia y es un importante centro cultural de la región, "este cerro sus puertas en 2003 y se piensa que para junio/julio de este año reabrirá sus puertas" palabras de el intendente Germán lago junto al arquitecto. 


Ese día nos explicaron un poco de la historia del cine, de como era antes y como funcionaba, funcionaba como una casa donde se hospedaban los inmigrantes italianos que venían a Alberti, pasado el tiempo fueron armando pequeñas escenas del teatro clásico hasta poder conseguir una pantalla para poder transmitir películas mediante rollos enormes que tenían que ir a buscar en tren hasta Buenos Aires, las funciones eran de tipo ronda o rotativas ya que de tarde se pasaban películas aptas para niños (con sensores en besos o cualquier cosa relacionada) mientras que a la noche solo se daban películas para adultos.



En la visita no mostraron
que aún conservan cosas del
antiguo Cine como el telon










Y también el viejo cañón por dónde se transmitían las películas.








El cine actualmente está fuera de servicio ya que está en reconstrucción/remodelación preservando alguna de la muchas cosas que tenía antes este cine, como la fachada, un pedazo del antiguo piso y las escaleras de mármol donde tiene los nombres escritos de los que dieron su granito de arena para poder construir esto.




Está construcción tiene una historia, la cual es que el arquitecto Rafael lozza después de un fuerte huracán que levantó el techo del cine hipotecó su casa para reconstruirlo, lo logró, pero al cabo del tiempo le trajo una gran crisis económica además de que le diagnosticaron una enfermedad, al tiempo cayó en una gran depresión la cual provocó que se quite la vida encargando a sus hijos a su hermana.

Datazo: Un dato no menor es que este teatro/cine se inspiró en la arquitectura del teatro Colón.


Diferentes partes conservadas del antiguo Cine:


Un pedazo del suelo:






































Un pedazo de techo:






































Las antiguas escaleras con los nombre grabados de los colaboradores de la construcción:




Corredores verdes

Construyendo biodiversidad: el proyecto de 5to Naturales 🌱🌿


Durante la Feria de Ciencias realizada en la Escuela Primaria N°4, tuve la oportunidad de conocer un proyecto muy especial presentado por las alumnas de 5to Naturales: Amalia, Wuilen y Tatiana. Su trabajo se enfoca en un problema que muchas veces pasa desapercibido: la falta de biodiversidad en nuestra ciudad.


Todo comenzó con una simple pregunta: ¿Qué podemos hacer para mejorar la biodiversidad local? A partir de ahí, empezaron a pensar ideas y, junto con sus profesores, se contactaron con el municipio. La respuesta fue sorprendente: les ofrecieron un pedazo de terreno ubicado en el barrio Raúl Alfonsín para convertirlo en una plaza.


Para llevar adelante el proyecto, las chicas participaron en charlas y talleres sobre cómo cultivar plantas nativas, organizadas por la Universidad Nacional y una ONG. Aprendieron a germinar semillas y a cuidar las especies autóctonas. Pero no se quedaron ahí: también salieron casa por casa a hablar con las familias del barrio, para conocer sus necesidades reales.


A través de encuestas, descubrieron que lo que más pedían los vecinos era sombra y juegos para los más chicos, ya que el barrio está alejado del centro y no todos pueden trasladarse fácilmente.


Con esa información, comenzaron a diseñar la plaza soñada y a germinar las semillas que les mandó la universidad. Después del receso, empezarán a llevar las plantas al terreno y a darle forma a ese nuevo espacio verde, pensado por y para la comunidad.


Este proyecto no solo habla de ciencia, sino también de compromiso, escucha y acción concreta. Una iniciativa que demuestra que desde la escuela se pueden generar cambios reales. 🌎💚

Para mas informacion, te dejamos este link aquí abajo

👇🏽

https://drive.google.com/file/d/1_EesxemYF-tS_DoicjXbbhu5UhnDvkOn/view?usp=drivesdk













lunes, 16 de septiembre de 2024

El streaming en formato híbrido

¿Cómo impactan las nuevas eras en formatos tradicionales?

La primera generación nativa digital consume medios que fusionan formatos tradicionales, es decir se mezclan elementos de la radio "clásica" con el mundo audiovisual. La audiencia joven, de la generación Z consume contenidos de la radio por streaming vía YouTube aunque sin embargo los jóvenes no eligen ver el contenido grabado, ya que los temas no son de su interés lo cual es distinto a lo que publican en redes que si los atrapan.

Los canales de streaming son la novedad del sistema comunicacional argentino, haciendo las pantallas parte de su vida y de esta manera transmitiendo una de sus principales características, las cuales son las emociones y experiencias. Por otra parte este formato se caracteriza también por su producción artística, y de esta forma produciendo estudios coloridos y modernos que provocan satisfacción visual.

Así mismo la tecnología ha avanzado y lo podemos observar en tiempos lejanos cuando había que tener una licencia de radiodifusión para transmitir en radio o TV, mientras que hace años internet permitió el surgimiento de nuevos medios sin necesidad de pasar por ese complejo, caro y limitado tramiterio. 

Actualmente cualquier persona con acceso a buen internet y mínima tecnología puede "stremear" para quienes quieran verlo y escucharlo, por ejemplo algunas de las estrellas que se encuentran allí son: el Kun Agüero que hizo de su canal de YouTube seguido por más de 4 millones de personas, un espacio que trasciende las fronteras, al punto que firmó un contrato con ESPN (Entertainment and Sports Programming Network) y Star + para que comente formalmente y vía streaming algunos partidos de los que las empresas tienen derecho e Ibai Llanos, que cuenta con más de 11 millones de suscriptores en Twitch y más de 10 millones de suscriptores en YouTube.

Esta no es la única forma en la que los medios tradicionales empezaron a conectarse con las nuevas estrellas del streaming, la adaptación más a mano de esta nueva era o realidad es la incorporación de canales de YouTube y Twitch con las transmisiones que se limitan a replicar. la original sin ningún plus o creando contenidos específicos para esas plataformas, tal como lo hace Telefé o El trece con sus programas más exitosos como “Fuera de joda con los ex de Gran Hermano” o “Viernes Trece” con influencers contratados para esa tarea, que no son los mismos que sus figuras televisivas, de tal manera que nadie queda afuera de los nuevos usos y costumbres.

Por ejemplo un medio o programa que me gusta y disfruto, aunque no es específicamente el streaming son los podcast, estos son audios ya grabados, sin entretenimiento visual es decir no es un vivo o grabado anteriormente podemos dónde ver a la persona que conversa con el público sino simplemente escucharlos, uno de estos podcast se llama Humana, anteriormente se llamaba Adolescente Promedio y ella habla sobre diversos temas como: estereotipos inalcanzables, ser la hermana mayor, amigos, crecer, el futuro, la adultez y etc dando su perspectiva sobre ellos. y debatiendo un poco, esto lo disfruto y recomiendo para poder escuchar diferentes perspectivas a la de uno y también para reflexionar temas que normalizamos desde pequeños por nuestro entorno o por la sociedad en la que convivimos.

Personalmente lo escucho cuando tengo que acomodar ropa, la pieza o simplemente cuando quiero escuchar algo diferente, esto además es bueno para cuestionarse también a uno mismo o distraerse. 

Los podcast se pueden escuchar desde Spotify y hay mucha variedad de programas con la cual pueden entretenerse y disfrutar.

Aquí pueden ir directamente a Spotify para escuchar su programa:

https://open.spotify.com/show/6Fr2dKb88EaNkAI6exQvtM?si=5__CoMY4QHOSglRBqCu45A





lunes, 26 de agosto de 2024

Radio Dándelion


El día 21 de agosto los alumnos de Sexto Comunicación junto con la profesora Cecilia Irurtia, visitamos la radio Dándelion, su Productor, Conductor y Operador Técnico es Hernán Cristóbal. Se encontraban de invitadas ese día Daniela Albizzatti, Celeste Zunino y Magdalena Cremonte (A quienes es día podríamos considerar como columnistas), para emitir un programa con formato de “mesa redonda” dónde compartirían su opinión. 

El tema del que se estuvo comentando se basaba en una entrevista realizada en 1999 a “July” en el periódico Informe Especial documentado como “El primer travesti de Alberti” (fue leída por el operador/conductor). Las invitadas compartían un lazo de amistad con la persona que fue entrevistada en aquel diario, conociéndola de una manera más cercana (Este dato es importante mencionarlo, ya que a la hora de analizar tomaban en cuenta lo que conocían de ella). Luego de que Hernán compartiera un pequeño fragmento, ellas comentaron su opinión de una manera clara y precisa dado que al conocerse y trabajar en el mismo rubro no se interrumpieron en ningún momento, evitando la formación de baches. Aunque hubo una pequeña confusión en la organización del operador técnico debido a que una de las columnistas leyó una parte que no correspondía de la entrevista, pero aún así él supo cómo llevar la situación logrando que el programa se transmitiera de una manera adecuada y comprensible.

Durante la lectura del diario, las invitadas analizaron, para luego de aproximadamente 3 fragmentos (Una carilla), comentar diferenciando la información sabida en aquel momento con la que tenemos actualmente (Algo que destacó mucho la atención de los oyentes).

Al finalizar un análisis de lo leído, el mismo operador da mención a los oyentes de sus redes sociales, para que así podamos seguirlas o comentarles algo al respecto de lo que se habla en su programa de radio antes de iniciar la cortina.


Tras las cortinas que presentaban las publicidades (que duraban aproximadamente 5 min), pudimos interactuar con el productor y las columnistas permitiéndonos tener una retroalimentación inmediata. La atención de los alumnos estuvieron fijadas en dos puntos diferentes, los que prestaban más atención al trabajo del operador técnico y los que se interesaban en las columnistas y el tema en cuestión. 

Al estar terminando el análisis dan aviso a que próximamente estarían respondiendo nuestras preguntas o dudas del tema para así pronto arrancar un tema aparte de este. Nosotros tuvimos la oportunidad también de participar en las preguntas, algo que nos llevó a conectar más con el papel de los oyentes. 


NUESTRA OPINIÓN: A través de la escucha hubieron algunos puntos con los que no estuvimos de acuerdo, por lo tanto al momento de tener que formar una opinión consultamos con nuestra profesora para darla de una manera formal y elaborada. Con la ayuda de ella pudimos armar algo concreto y mandárselo por Instagram mientras se transmitía la cortina. 

Al arrancar, Hernán presentó que leerían las preguntas hechas (Que eran breves pero lograban profundizar un poco más el tema), las columnistas al momento de leerlas, quedaron un rato reflexionando una respuesta apta para ese tipo de dudas. 

Tras un agradecimiento por parte de las invitadas por analizar y cuestionar lo hablado, nos llevamos una linda experiencia demostrativa de trabajo. 

Antes de despedirnos nos tomamos unas fotos de este buen recuerdo.



Trabajo de: Valen Hernández Y Nahir Difalco.




martes, 30 de julio de 2024

¿Qué es ser promo?


Ser promo significa estar cerrando un ciclo que nos acompañó durante una gran tiempo de nuestra vida y que no se va a volver a repetir. De esta manera disfrutamos nuestro último año con nuestros compañeros  nuestro último primer día (UPD), últimas vacaciones de invierno (UVI) y último primer día (UD). También hacemos temáticas (Vestimenta específica), decoramos el salón y hacemos actividades generales para que los demás cursos puedan disfrutarlo.

Pasamos por muchas enseñanzas a través de los años. Aprendimos a convivir con nuestras diferencias y a conocernos más entre  nosotros como alumnos e incluso con profesores. 

Es también un momento de reflexión, en el que nos damos cuenta de lo mucho que crecimos y aprendimos durante estos años, de las experiencias que han marcado y de las lecciones que nos quedó para siempre.

Ser promo es saber que vamos a abrir muy pronto las puertas a nuevas oportunidades, desafíos y experiencias. Es el inicio de algo muy importante en el que vamos a tener la oportunidad de seguir creciendo, explorando nuestros intereses, pasiones y construyendo el futuro que quisiéramos. 

 



lunes, 8 de julio de 2024

Por el Aire


Los alumnos de 6to Comunicación a través de la materia Taller de Producción en Lenguajes y Transformaciones Socioculturales del XXI,

desarrollamos programas de radio todos los lunes.

En el mes de abril las profesoras de las materias, decidieron hacer un proyecto en conjunto y nos contaron su idea: que los alumnos formásemos equipos de trabajo y que todos los lunes de 17 a 18 hs realicemos un programa especial, cuya temáticas sean elegidas por nosotros mismos.

Esta idea nos emocionó mucho ya que nos ofrecería la posibilidad de hablar de nuestros temas de interés, organizarnos en grupos, culminado el circuito emitiendo de manera autónoma el resultado de toda nuestra investigación, esfuerzo y creatividad.

El nombre del programa lo elegimos a través de una lluvia de ideas que realizamos, luego de manera democrática votamos y el que más nos gustó fue “Por el Aire”.
De manera similar a la votación del nombre, comentamos las ideas sobre los temas que a nosotros nos interesaría hablar, investigar y compartir, los primeros grupos concretados fueron: Trastornos alimenticios, Patologías, Trastornos mentales, Adicciones.


Las primeras emisiones fueron las ‘pruebas’, si bien contamos con la guía de las profesoras, la búsqueda de información, la forma de redacción del guión, como estaban repartidos los roles de los integrantes y la selección de la música, se basó mayormente por la intuición y conocimientos previos de la promo, además de las observaciones que realizamos de los programas anteriores de nuestros pares. Una vez que ya todos los estudiantes habíamos completado con una emisión, las profes complejizaron la actividad agregando más pasos:

POR EL AIRE, segunda vuelta:

Pre producción
✓ Búsqueda de información, clasificación para pensarla en distintos bloques;
✓Armado de guión;
✓Definición de equipo de trabajo, incluyendo operador técnico y quién va a manejar redes;
✓Selección de música;
✓Posibilidad de entrevista.
Redes sociales
 ✓Promoción/difusión del Programa.
✓Definición de interacción con público, pedir que envíen preguntas, comentarios, experiencias...

 AIRE
✓Respetar el guión al tiempo que hacerlo fluido, que no se note lo leído.
✓Interacción con público (NECESITAMOS MAS SEGUIDORES EN EL INSTA).

Post producción
✓Publicación en redes sociales (foto y enlace de Spotify).
✓Autoevaluación del grupo. 
Quienes quedan en el aula
✓Escucha atenta.
✓Hacer un punteo de lo tratado en el programa diferenciando información, opinión, debate, etcétera.
✓Análisis de aspectos positivos y aspectos a mejorar.

Sugerencias para búsqueda de información: más allá de lo teórico o académico, buscar otras expresiones (canciones, películas, series, obras de arte) que se acerquen al tema, para comentar/analizar. También el vínculo de algún famoso o personalidad con la problemática tratada. 


Con estas recomendaciones pudimos desenvolvernos con más facilidad, lograr que nuestros programas se volvieran más pulidos, con menos huecos, menos silencios y más información.

Mi opinión sobre el proyecto es que realmente nos ayudó para organizarnos en grupos, uniendo aún más al salón, logró volvernos más responsables en lo que conlleva entrevistar, buscar información, organizar nuestros horarios y tiempos. En especial mejoramos nuestra redacción y vocabulario; debido a que la radio es un medio netamente auditivo, se le debe hacer al receptor entender completa y detalladamente lo explicado. Al final exponer nuestras críticas nos ayuda a evolucionar para después superarnos a nosotros mismos y aprender.

Redes del Programa:
Instagram: por_el_aire_ees2
Spotify: Escucha los programas en nuestro Spotify
Dial: 107.1


Hecho por Linda Hernández.