Se calcula que hay 11 millones de pobres en Argentina Según el INDEC Corrientes es la localidad con el peor índice. Fernando Nole Pobreza en Argentina. El índice de pobreza se situó en 27,3% en el primer semestre del año según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), 1,6 puntos por arriba del segundo semestre del año pasado aunque 1,3 por debajo del dato del primer semestre de 2017, cuando estaba en 28,6%. Las cifras corresponden a la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y reflejan un primer impacto de la crisis cambiaria que se profundizó en el país a partir de mayo y aceleró la inflación. Sin embargo, tras los picos de devaluación de agosto y el alza sostenida en alimentos y bienes básicos, se espera que los números de la pobreza del segundo semestre de este año serán mayores. La extrapolación indica que hoy hay unos 11 millones de pobres en la Argentina, según la medición por ingreso (se toma una canasta de bienes básicos como umbral y quienes no acceden a comprarla se consideran pobres). Para la UCA, "no hay crecimiento del empleo y va a aumentar la pobreza" Luego de un salto de la pobreza a más del 30% en 2016, el guarismo clave para el presidente Mauricio Macri que llegó con promesa de “pobreza cero”, se situó en el 25,7% al compás de la baja de la inflación durante el año pasado. La indigencia, a su vez, se situó en el 3,8%, lo que marcó una baja interanual del 0,7% y una suba del 0,3% contra el segundo semestre del año pasado. Sobre la distribución geográfica, el mayor nivel de pobreza se ubicó en Corrientes, con un 36,8%, y la menor en la Ushuaia con 10,4%, y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un 11,2%. En el Gran Buenos Aires la pobreza se situó en el 31,9%. Según el economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor argentino, Bernardo Kliksberg (Buenos Aires, 25 de junio de 1940) hay cuatros mitos sobre la pobreza.
1-“Siempre hubo y habrá pobres” No es cierto, el porcentaje de pobres en una sociedad ha variado notablemente en distintas épocas y lugares. Encubre que a lo largo de la historia ha disminuido y aumentado la pobreza según las políticas económicas aplicadas. Hay paises como Noruega donde se ha logrado que el porcentaje de pobreza sea cercano a cero gracias a políticas de Estado para redistribuir la riqueza y un sistema tributario que obtiene recursos de los que más ganan para brindar mejor salud y educación para todos. Esto no depende tanto de si el país es rico o no, sino de cómo está repartida la riqueza dentro de un país. Países petroleros como Arabia Saudita son muy ricos pero tienen una gran cantidad de pobres ya que la riqueza petrolera queda en manos de muy pocos.
2-“No quieren trabajar”
Implica suponer que los pobres son pobres porque quieren, que eligen conscientemente ser pobres. Además de encubrir la desigualdad de origen, donde no tiene la misma educación un niño de una villa miseria que un niño de una clase alta, un planteo así es perverso porque no solo no cuestiona las políticas económicas que generan pobreza sino que además se culpa de ella a los marginados que son víctimas de esas políticas. Desconoce también la situación de millones de pobres que aun teniendo trabajo reciben a cambio salarios muy bajos o que aún en la miseria trabajan en condiciones poco dignas, en condiciones de esclavitud en talleres textiles y en ámbitos agropecuarios.
“Yo no tengo nada que ver”
Implica creer que es una responsabilidad solo de los gobiernos y sus políticas (“yo pago todos mis impuestos, que se encarguen ellos”).Esto es parcialmente cierto, pero no podemos desentendernos de nuestra propia responsabilidad. Cada vez que pudiendo ayudar de alguna manera no lo hacemos, cada vez que somos insensibles frente a alguien que sufre o cada vez que elegimos gobernantes solo pensando en nuestro bien individual y no en el conjunto de la sociedad, además esperan que lo ayuden sus religiones o caritas.
Esto mismo empezó desde hace tiempo para ayudar a los más pobres El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo (MSTM) fue una corriente fundada en 1967 dentro de la Iglesia Católica argentina, que intentó articular la idea de renovación de la Iglesia subsiguiente al Concilio Vaticano II con una fuerte participación política y social. Detrás de todo esto había un mensaje muy concreto, se estaba expresando la necesidad de una 'liberación', un cambio de sistema político y una transformación de la sociedad. Asimismo, entre los integrantes del MSTM se encontraban los padres Miguel Ramondetti, Rodolfo Ricciardelli, Héctor Botán, Carlos Mugica --asesinado en 1974--
4-“La asistencia estimula la vagancia”
Muy presente en las clases medias y estimulado por los medios de comunicación. Claro que sería ideal que todos pudieran tener un trabajo digno. Pero crear fuentes de trabajo es un proceso que demanda años de políticas sostenidas que mejoren una economía de tipo inclusiva. Mientras se generan nuevas fuentes laborales genuinas no se puede abandonar a millones de personas en extrema pobreza a que simplemente mueran de hambre. Por otra parte una correcta política de asistencia social no clientelista ayuda a motorizar la economía general ya que una persona pobre no guarda el dinero que recibe de forma improductiva sino que lo gasta en su totalidad, aumentando así la demanda de bienes y productos, generando así mayor incentivo a la producción que es lo que finalmente permitirá que se creen nuevas fuentes de trabajo. Estadísticamente se sabe además que lejos de desincentivar la búsqueda trabajo, sirve de puente hasta tanto la persona encuentra un trabajo digno. También es falsa la tremenda afirmación de que las mujeres “se embarazan” para cobrar una asignación familiar por hijo. En la Argentina por ejemplo, el 78% de las familias que reciben esta ayuda tienen entre 1 y 2 hijos. Este porcentaje se mantuvo constante a lo largo de los años.
Mayra Arena reflexiona con este punto también, “hoy es de clase media tiene un resentimiento hacia todos los que quedaron atrás porque piensa que los otros no se esforzaron tanto como él. Piensa que los otros no quisieron agarrar la pala como él y que por eso se quedaron siendo pobres; y la realidad es que hay gente como mi vieja que ha quedado colgando, que no tiene una capacidad cognitiva para conseguir un empleo mejor, que no tiene edad para acceder a buenos empleos y que no tiene una desenvoltura para aprender un oficio”.
Es más ella misma conto cuales son las diferencias de ser pobre y marginado, “La clave es que cuando uno es pobre y tiene un mínimo de fe en que el día de mañana puede salir adelante o al día siguiente encontrar un trabajo es un progresar distinto y es una manera de encarar la vida distinta. En la marginalidad hay una mentalidad que te hace caer en una pobreza estructural que te habla también de las expectativas que hay para gente como nosotros”
¿Se puede realmente reducir las desigualdades? ¿Sepueden enfrentar los círculos perversos de concentración de riqueza, incidencia desigual sobre el poder político, y aumento de la concentración que la dinamizan?¿Es posible llevar adelante políticas en favor de las mayorías en condiciones de alta desigualdad?
No tiene sentido especular sobre estas preguntas.
En América del Sur, las están contestando los hechos. Argentina tenía, en el tercer trimestre de 2003, una distancia entre el 10 por ciento más rico y el 10 por ciento más pobre de 40,9 veces. En el tercer trimestre del 2011, había pasado a 20 veces. El coeficiente Gini se estimaba, en 2004, en 51,3. Ahora es 0,406. Las mejoras en la desigualdad se debieron a políticas públicas muy concretas puestas en marcha a partir de 2003 y profundizadas desde el 2008... Al mismo tiempo, hubo políticas activas que potenciaron la capacidad de producción nacional, y generaron 5 millones de empleos entre 2003 y 2011. Se incrementó considerablemente, en términos reales, el salario mínimo, vital y móvil. Según los estimados de la Cepal, en conjunto los salarios reales aumentaron en un 95,5 por ciento desde 2005 en el sector formal de la economía argentina. Se expandió asimismo el sistema de protección social, haciendo ingresar en el mismo a amplios sectores, y se mejoraron significativamente los ingresos percibidos por jubilaciones y pensiones. A ello se sumó el refuerzo de magnitud que significó el Programa Asignación Universal por Hijo para los trabajadores no formales, que fortaleció los hogares fuera de la economía formal, con una transferencia de ingresos del orden del 1,2 por ciento del Producto Bruto Nacional. El gasto público generó, por otra parte, una gran ampliación en los servicios sociales a que se hacía referencia anteriormente, claves como determinantes sociales de la salud y la educación. Como destaca Zaiat (24/12/11), a partir de un estudio de Gaggero y Rossignolo, el gasto público, que significaba en 2002 el 20,2 del Producto Bruto Interno, era en 2010 el 45,5 por ciento. El gasto público social aumentó 10 puntos entre 1997 y 2010. La gestión gubernamental argentina apeló a lo que según la OCDE son los claros efectos virtuosos del gasto público. La OCDE recomienda, para mejorar la igualdad, “garantizar la prestación de servicios públicos gratuitos y de alta calidad, tales como educación, salud y atención de las familias”. La más que duplicación de la inversión en educación en la Argentina del período de Menem, en los ’90, donde era el 3 por ciento del producto bruto, al 6,49 por ciento actual, está teniendo profundos impactos a favor de la igualdad. Junto a fuertes avances en matriculación, al evaluar los aprendizajes de todos los alumnos del último año de secundaria, se encontraron relevantes avances en matemáticas, ciencias sociales y ciencias naturales (ver Ministerio de Educación, “Censo de Finalización de la Escuela Secundaria”, diciembre de 2011). Brasil era considerado uno de los peores países en desigualdad. Hasta se acuñó, para llamarlo, un nombre, Belindia, refiriéndose a que convivían en él poblacion es con los mejores niveles de riqueza internacionales (como los de Bélgica) y con los peores (como los de partes importantes de la India).
El cine tiene la capacidad de involucrarnos en realidades similares y distintas a las nuestras; nos permite identificarnos con los personajes y las situaciones mostradas, y así desafía posturas frente a dilemas de vida. Ello le otorga el enorme potencial de integrar diversión y formación, lo cual sumado a la familiaridad que tienen los niños, niñas y jóvenes con el medio audiovisual lo convierte en una gran herramienta educativa. El cine foro es una metodología que sirviéndose de las sensaciones que provocan las películas, fomenta la capacidad crítica y la reflexión ética de los participantes frente a las temáticas y dilemas que ellas plantean. Si bien cada historia puede ser analizada desde múltiples perspectivas y temáticas, los cine foros definen un foco de reflexión particular que puede ser adaptado de acuerdo a las necesidades de los distintos usuarios.
Una película que me trasmite mucha empatía es “mentes peligrosas” se trataba de LouAnne (Michelle Pfeiffer), una marine retirada, se postula para un trabajo de enseñanza en la escuela secundaria Parkmont en California, y se sorprende y complace en ser ofrecida la posición con efecto inmediato. Presentándose al día siguiente para iniciar la enseñanza, sin embargo, ella se encuentra confrontada con un aula de adolescentes difíciles y hoscos, todos de clase baja y desfavorecida, que participan en guerras de pandillas y se niegan de plano a comprometerse con nada. Ellos acuñan inmediatamente el apodo de «pan blanco» para LouAnne, debido a su raza y aparente falta de autoridad, a lo que LouAnne responde regresando al día siguiente en una chaqueta de cuero y enseñándoles karate. Los estudiantes muestran algún interés en este tipo de actividades, pero vuelven inmediatamente a su comportamiento anterior cuando LouAnne trata de enseñar el plan de estudios. Desesperada por llegar a los estudiantes, LouAnne prepara ejercicios de clase que enseñan principios similares a la obra prescrita, pero utilizando temas y lenguaje que atraen a los pícaros estudiantes. Ella también trata de motivarlos, dándoles todo un grado A desde el comienzo del año, argumentando que lo único que se requiere de ellos es que lo mantengan.
Alumna: Gallo Marianela
No hay comentarios:
Publicar un comentario