En este blog encontrarán la información más importante de la escuela, desde las voces de los propios alumnos

lunes, 4 de julio de 2022

Jovenes y memoria.

JOVENES Y MEMORIA

Es un programa educativo para jóvenes; Es una experiencia educativa que impulsa proyectos de investigación sobre las memorias del terrorismo de Estado y las luchas por la ampliación de derechos. Está dirigido a escuelas secundarias y organizaciones sociales juveniles de la Provincia de Buenos Aires.

Una vez que la escuela se inscribe, los grupos eligen una temática y el lenguaje que utilizaran para comunicar su experiencia. Desde el espacio se brindan capacitaciones para docentes y encuentros para estudiantes durante el ciclo lectivo. Al finalizar el año, los jóvenes comparten sus producciones en un encuentro en Chapadmalal.

Jóvenes y memoria es una iniciativa de la Comisión Provincial por la Memoria, que comenzó a aplicarlo en el año 2002 en la Provincia de Buenos Aires. Desde 2011 el Ente Público Espacio Memoria lo lleva adelante también en la ciudad de Buenos Aires.

El programa fue declarado de interés educativo por el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Y declarado de interés por la Comisión de Derechos Humanos de la Legislatura porteña.

Desde principio de año, en las materias Comunicación y Transformaciones Socioculturales del SXXI y Taller de Comunicación institucional Comunitaria nos inscribimos en este proyecto con la idea de elegir un tema de interés común no tan visibilizado en la sociedad hoy en día.

Presentamos distintos temas como, por ejemplo: Migrantes, formación policial, género y violencia. Luego realizamos una votación en el curso para decidir sobre que tema íbamos a profundizar, con una cantidad de 14 votos gano el tema “genero”. Desde ahí realizamos investigaciones y una encuesta sobre la inclusión en las escuelas, si había o no baños mixtos, sobre si el uniforme era igual tanto para mujeres como para hombres, si las clases de educación física estaban divididas por género (masculino o femenino) o no, y dejamos un espacio libre para que quienes quisieran nos cuenten alguna experiencia de discriminación por su género/sexualidad con el fin de conocer como manejan la inclusión en diferentes instituciones de distintos distritos.

El día 1 de Julio del año 2022 nosotros, los alumnos de 6to año de comunicación de la escuela E.E.S. N2 Pablo Pizzurno, fuimos invitados a un encuentro regional que se realizó en la ciudad de Chivilcoy con el fin de conocernos e intercambiar relatos en los talleres y compartir nuestros proyectos antes del encuentro de cierre.

El encuentro se realizó en el Centro Universitario Chivilvoy (CUCH), cuando llegamos al lugar nos recibieron los coordinadores y nos dieron un cartel en el cual estaba escrito el nombre de cada persona, acompañada de un número. Esos números los usamos para formar distintos grupos y realizar algunas actividades; Una de ellas fue decir nuestro nombre, escuela a la que concurrimos, distrito en el cual vivimos y nuestras expectativas para el viaje a Chapadmalal de fin de año. Otra de ellas fue hacer una cartulina con diferentes frases relacionadas con el proyecto de cada grupo.

Para el cierre de esta reunión cada grupo hizo una representación de los temas tratados en las cartulinas, sumado a eso una puesta en común con las demás personas en la sala.

En conclusión, la reunión se concretó con el fin de aprender a relacionarnos con desconocidos, para presentar nuestro proyecto y conocer los demás e informarnos más sobre el proyecto “jóvenes y memoria”

Nuestra opinión es que es una muy linda experiencia que nos sirvió para conocer gente con puntos de vista diferentes a los nuestros, para intercambiar ideales, hacer amigos, disfrutar y pasar un lindo momento. Nuestro objetivo para Chapadmalal 2022 es conocer nuevos proyectos, maneras de pensar diferentes a las nuestras, investigar, volver con un pensamiento más abierto, con opiniones distintas y sobretodo traernos un lindo recuerdo.



2 de abril día de los caídos en la guerra de Malvinas

El 2 de abril se conmemora el día de los caídos en la guerra de Malvinas y para rendirles homenaje en el 40 aniversario la Escuela Secundaria n°2, realizó diferentes actividades con el fin de mostrar la importancia que estos héroes marcaron.

Un ejemplo fue la actividad que los alumnos de 1c hicieron en la fecha, junto con su docente de “plástica” Sandra Pérez, se pensó una actividad sencilla que consistió en agarrar algún elemento que represente a los soldados y estos eligieron cascos, a estos los hicieron con cartón y les agregaron mensajes de agradecimiento para nuestros héroes, letras de canciones trabajadas anteriormente en clases con otras asignaturas y diferentes frases elegidas para este día. Este proyecto fue pensado con el objetivo de llevar algún mensaje a la comunidad para poder mostrar la importancia que tiene esta fecha para todos los Argentinos, revalorizar a los caídos en Malvinas.


Luego alumnos de la institución junto con sus docentes, realizaron un mural en la calle dibujando y pintando dibujos con forma de las Malvinas y diferentes frases o palabras para que lo vea la comunidad. Otra actividad fue en la radio del establecimiento los diferentes alumnos de 5to y 6to año leyeron diferentes textos conmemorativos para esta fecha, también se reprodujo música acorde con la celebración.













El día 2 de abril durante la mañana en el polideportivo se realizó el acto oficial de la fecha, homenajeando a estos héroes, se realizó una mención especial a los ex combatientes de Alberti para así de alguna manera agradecerles por haber luchado por nuestras islas, en este acto portaron las banderas alumnos de nivel inicial, primaria y secundaria. Representando la escuela Pablo A Pizzurno participaron estudiantes de las diferentes orientaciones de 6to año. 


De esta manera, la escuela de educación secundaria Pablo.A.Pizzurno n°2, intento recordar y conmemorar el 40 aniversario de los caídos en malvinas. Dejando así el mensaje de que LAS MALVINAS SON Y SERÁN SIEMPRE ARGENTINAS.

6to comunicación visita la planta de clasificación de RSU

 

 

 
El día  3 de mayo del 2022 los alumnos de 6to comunicación concurrimos a la planta de clasificación de RSU (recibos sólidos urbanos), del Municipio de Alberti. La mayoría del curso se trasladó en bicicleta, los casi 3 km que separan la escuela del predio.
Al llegar fuimos recibidos por Diego Rivarola, quien nos hizo pasar a una sala de conferencias en la que fue proyectando una presentación mientras nos iba explicando, cómo se fue transformando ese espacio de 16 hectáreas, en el que hasta hace poco tiempo estaba el basural a cielo abierto.

Nos contó que el objetivo es recibir del OPDS el cierre técnico, para que se formalice que Alberti ya no tiene basural, siendo de las primeras ciudades en la zona, entre los muchos avances que se están haciendo respecto al cuidado del medio ambiente. Ahora en el espacio, en el que se construyó un inmenso galpón, con vestuarios, duchas, baños y oficinas, es a donde se llevan las más de 600 toneladas de material reciclable, que los vecinos del distrito separan en origen y llevan a los puntos verdes. Pero cuando buscamos en internet “basurales a cielo abierto” Alberti sigue apareciendo ahí, tienen además  como propósito, ya no ser mencionados  de esa forma y que se reconozca todos sus logros.
En la planta reciben materiales que ponemos en los canastos verdes, lo que tiramos como basura nocturna, que es enviado para su disposición final, al CEAMSE, y la recolección de ramas y hojas, para la que se compró una máquina chipeadora, que disminuye el volumen de las ramas, convirtiéndolas en aserrín.

Los materiales reciclables, son separados según su tipo: Plásticos de un solo uso (Que también pueden ir a las botellas de amor), plásticos duros según sus colores, cartón, papel, vidrio, aluminio…, luego se prensan y se pueden vender a distintos o hacer símil madera a las cuales las van a utilizar para hacer composteras y muebles o bancos, etc. También les dan la posibilidad a los restaurantes de separar lo reciclable a cambio de dejarle los impuestos más baratos.  

Los camiones de basura nocturna antes tenían que hacer tres viajes, ahora hacen solo uno (no lo llegan a llenar) y a veces hasta va a las localidades vecinas, que antes no lo hacían.

Los puntos verdes están:

*      Barrio la candela: Av. Pte. Perón y Castelli, Dante lorio y Castelli, Güemes y San Lorenzo, Bomberos Voluntarios y D. lorio.

*      Barrio Alberti Chico: Av. R. Vaccarezza y Lozza, Av. A. del Valle y Paso, Bomberos Voluntarios y Duhalde.

*      Barrio 17 de octubre: Av. La Plata y Los Ombúes, Paso y Riobamba, Av. Márquez y Riobamba.

*      Barrio Parque San Martin: Azcuénaga y Pueyrredón, Azcuénaga y Saavedra, Arias y Laprida, Huberto Elliff y Laprida.

*      Barrio plaza de las Américas: Sarmiento y Azcuénaga, Belgrano y Azcuénaga, Moreno y Eva Perón, Alte. Brown y Huberto Elliff, Sarmiento y Huberto Elliff.

*      Barrio San Lorenzo: Av. Int. Rivara y Av. Del Libertador, Av. Int. Rivara y San Martin, V. Albizzatti y J. Hernández, V. Albizzatti y San Lorenzo.

*      Barrio Centro 1: Islas Malvinas y Poeta Barbieri, 1º de Mayo y Poeta Barbieri, 1º de mayo y V. Albizzatti, 1º de mayo y 9 de Julio.

*      Barrio Centro 2: 10 de junio y Rivara, 10 de junio y Belgrano, Av. Vaccarezza y Belgrano, Av. Vaccarezza y Sarmiento.

*      Barrio Centro 3: 10 de junio y Dorrego, 10 de junio y Saavedra, Av. Vaccarezza y Saavedra, Av. Vaccarezza y Pueyrredón.

*      Barrio FONAVI, Obrero y Arquitectura: Brasil y Panamá, Brasil y Costa Rica, Costa Rica y Ecuador, Av. Del Libertador y Colombia.

 

En estos canastos podemos poner residuos secos: papel, cartón, plásticos, metales, telgopor (poliestireno expandido), tetrabrik, telas y vidrios.




Acto del 24 de Marzo

  El acto oficial del 24 de marzo, el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia en conmemoración a las víctimas de la última dictadura militar se realizó el jueves de ese mes a las 19:30hs en el Centro cultural Poeta Barbieri con la participación de los alumnos de 6to y la organización de las profesoras Cecilia Irurtia, María José Beraza y Fernanda Solari.


Como apertura, el Secretario de Gobierno del Municipio Ariel Scolari y las profesoras Cecilia Irurtia y Fernanda Solari leyeron un discurso, en el que se expresaba la razón del acto, la importancia de la democracia y el reclamo de justicia por los desaparecidos.



Se elevaron las banderas con los mejores promedios de las escuelas secundarias mientras se cantaba el himno.


El ESMA (Escuela Mecánica de la Armada) fue uno de los centros clandestinos de detención, tortura y exterminio más grandes de la última dictadura. Hoy funciona como Museo de memoria y desde ese espacio nos compartieron  un video breve pero emotivo en el que se sintetizaba de forma dinámica las violaciones a los derechos humanos  ocurridas durante esa época.

Luego se repartieron barbijos blancos a las personas que concurrieron al acto para que los intervinieran,  podían escribir sobre ellos alguna frase, palabra o símbolo que  les sea significativa sobre ese día.

Anteriormente los alumnos de los tres 6to de la escuela habíamos colocado letras que formaban la frase “Sin esperanza de ser escuchado, con la certeza de ser perseguido, pero fiel al compromiso que asumí hace mucho tiempo de dar testimonio en momentos difíciles” de Rodolfo Wolsh.
Luego dos alumnos de 6to interpretaron la canción "Sobreviviendo", la cantó Anabela Leiva de la orientación Economía mientras Donato Cavagnaro de Ciencias Naturales tocaba el violín.




Al mismo tiempo estudiantes de 6to de las orientaciones de Ciencias naturales y Economía hacían una interpretación de los desaparecidos y torturados. Esta consistía en ellos vestidos de negro, vendados, maquillados simulando moretones, acostados en el suelo. Uno de ellos con una bandera argentina en su espalda, caminó y los rozó para liberarlos. 

Los alumnos de 6º Comunicación elaboramos un podcast con audios de archivos, nuestras propias voces y la opinión de algunos profesores, que fue editado por Guillermina Dipardo. Mientras éste se reproducía homenajeamos a las Madres de Plaza de Mayo, usando pañuelos blancos en los que se leía los nombres de algunas madres, y las consignas "Nunca mas", "Memoria, verdad, justicia" y "30.000". Caminamos en círculos entre el público, imitando sus primeras marchas en las cuales no podían parar de caminar, sin pañuelos hasta que en el relato se contó el origen de estos y los colocamos en nuestras cabezas. Al final del podcast subimos al escenario, levantando los pañuelos y mostrando lo que estaba escrito en ellos.




El podcast está disponible en Spotify:
https://open.spotify.com/episode/5yNucNsOYIqdCVu5qSKo9p?si=X-TWT86MRlqhMlZCYJOwdQ&utm_source=whatsapp